Crisis digital en la niñez: Estudio revela impactos físicos y emocionales en niños chilenos

Investigación de la UFRO advierte sobre los riesgos del uso excesivo de dispositivos electrónicos, relacionándolos con obesidad, alteraciones del sueño y menor actividad física en la infancia.

Un reciente estudio presentado en junio, liderado por la académica Teresa Balboa Castillo del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera (UFRO), ha evidenciado que el uso intensivo de dispositivos digitales – tales como celulares, tablets, videojuegos y televisión – incide negativamente en el bienestar físico, mental y emocional de los niños en Chile. Entre los principales riesgos se destacan la obesidad infantil, problemas en los patrones de sueño y una marcada reducción de la actividad física, situaciones directamente atribuibles al abuso de las pantallas.

Complementando estos hallazgos, la ‘Radiografía Digital NNA 2025’, realizada por Claro y Criteria, encuestó a 1.577 niños y adolescentes de entre 8 y 17 años a nivel nacional. Las cifras recogidas son alarmantes: en promedio se dedican 3,8 horas diarias a actividades de ocio digital; el 60% de los adolescentes siente que están demasiado conectados; el 25% de los niños de 8 a 12 años ya cuenta con plan de datos móviles; y un 96% de los encuestados encuentra en Internet una fuente de compañía durante momentos de soledad o aburrimiento. Este último dato evidencia el rol que juegan las pantallas como sustituto emocional en una etapa crucial del desarrollo.

Ante este escenario, el entorno familiar se posiciona como un elemento clave para contrarrestar estos efectos. Se recomienda establecer rutinas sin dispositivos, incentivar el juego al aire libre y promover actividades en grupo. José Massanes, gerente de marketing de Hasbro para la región Andina, destaca la relevancia de los juegos tradicionales en el hogar, mencionando versiones actualizadas de juegos como Monopoly, partidas de corta duración con reglas ágiles, juegos activos y materiales creativos como la plasticina.

Por su parte, Camila Melín, educadora de párvulos y creadora del proyecto @mamaeducadora, enfatiza que los juegos estimulan el desarrollo cognitivo, potencian la imaginación y generan un ambiente familiar positivo, mientras advierte que el uso excesivo de pantallas puede acarrear problemas de sueño, sobrepeso, dificultades de aprendizaje y déficit en habilidades sociales y emocionales, al sustituir actividades esenciales como el juego libre, la lectura y el ejercicio físico.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de establecer límites en el uso de dispositivos digitales para asegurar un desarrollo integral durante la infancia.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *