La Universidad Católica de Temuco organizó un evento en el auditorio Óscar Cartagena en el que se homenajearon a 45 docentes normalistas, reconociendo su aporte a la enseñanza y su influencia en la formación de futuros educadores. La jornada, realizada en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía, el Departamento de Diversidad y Educación Intercultural, la Dirección de Vinculación con el Medio y el Liceo Pablo Neruda de Temuco, sirvió tanto para celebrar el aporte histórico de estos profesores como para reafirmar una tradición que sigue marcando la identidad de la formación docente en Chile.
Durante la ceremonia, la decana de la Facultad de Educación, Dra. Vanessa Valdebenito, subrayó el carácter sin precedentes del homenaje en la región, destacando que nunca antes se había realizado una conmemoración de tal magnitud en Temuco. Su mensaje puso de relieve el profundo compromiso de aquellos que, a lo largo de su vida profesional, entregaron su vocación a la enseñanza, convirtiéndose en un ejemplo inspirador para las nuevas generaciones.
La directora del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural, Dra. Ximena Gutiérrez Saldivia, enfatizó la necesidad de unir la historia y la misión educativa actual, recordando que los cimientos pedagógicos de Chile residen en las Escuelas Normales. Según explicó, estos centros no solo impulsaron saberes disciplinares y éticos, sino que forjaron una cultura de transformación social a través de la educación.
La seremi de Educación de La Araucanía, Marcela Castro Armijo, añadió que reconocer a los profesores normalistas es una cuestión de justicia. Indicó que su legado fue crucial para la construcción de la educación pública en Chile, pues estos docentes no solo transmitían conocimientos, sino que fortalecían comunidades y promovían valores democráticos, llevando la educación a cada rincón del país. La iniciativa, surgida de la propuesta de un estudiante del Liceo Pablo Neruda, refuerza la idea de que integrar la memoria histórica con la formación actual contribuye a construir una sociedad más equitativa.
Entre los homenajeados destacó el profesor y doctor en Educación, Juan Alejandro Pino, quien recordó el impacto formativo del normalismo, resaltando la excelencia de la enseñanza y la adaptación de contenidos a contextos reales. Asimismo, la profesora normalista Silvia Vidal Bravo, con más de 40 años de trayectoria, manifestó con emoción que, a pesar de haber comenzado de manera fortuita en la docencia, su identidad como normalista se consolidó a través de la responsabilidad, el compromiso y el amor hacia sus alumnos.
El legado de las Escuelas Normales, creadas en el siglo XIX, fue fundamental para la formación de maestros de educación primaria en Chile, dejando una huella perdurable en términos de disciplina, compromiso social y valores éticos. Aunque estas instituciones fueron cerradas en la década de 1970, su influencia sigue viva y reafirma que gran parte de la identidad de la docencia en el país se cimentó en la dedicación y el esfuerzo de los profesores normalistas.
Autor: Jorge Rojas